
El análisis externo tiene
como finalidad entender los rasgos esenciales del entorno en que compite la
empresa y valorar la forma en que dicho entorno afecta o puede afectar a sus
objetivos. Ello permite identificar las amenazas y oportunidades a las que se
enfrenta la empresa. Este entorno abarca muchos factores, por lo que existe un
alto grado de complejidad e incertidumbre.
Imagen 1.
Macro entorno
_____________________________________________________________
Para hacer esto, podemos
utilizar la técnica PESTEL para describir el entorno en el que se desenvolverá
nuestra empresa. Esta técnica consiste en describir el entorno externo a través
de factores políticos, económicos, socio-culturales, tecnológicos, ecológicos y
legales.
Si conseguimos describir el
entorno actual y futuro en base a estas variables, estaremos realizando un
ejercicio de reflexión que nos puede dar algunas pistas interesantes sobre cómo
se comportará el mercado en un futuro cercano.
1. Políticas.
1. Políticas.
Esto es el grado por el cual
la legislación gubernamental afecta a la empresa. Algunos ejemplos son la
política fiscal, las restricciones al comercio y los aranceles. Ejemplos menos
obvios son las relaciones entre los países, las tendencias políticas, tipos de
gobierno, la guerra, el terrorismo, los tratados y las divisas.
2. Económicos
2. Económicos
- Los ciclos económicos de nuestro país, y además, los ciclos económicos de otros países con los cuales Colombia tiene relaciones.
- Las políticas económicas del gobierno
- Los tipos de interés
- La inflación y los niveles de renta
- La segmentación en clases económicas de la población y posibles cambios
- Los factores macroeconómicos propios de cada país
- Los tipos de cambio o el nivel de inflación que han de ser tenidos en cuenta para la definición de los objetivos económicos de la empresa.
- La tasa de desempleo.
Los factores
sociales considerados se refieren a aquellos factores que resultan de los
gustos, preferencias y demandas cambiantes de la sociedad. Algunos ejemplos son
la renta disponible por los consumidores, la distribución por edad, la tasa de
crecimiento de la población, educación, el valor de la salud, el auto cuidado,
la diversidad, niveles de vida y actitudes culturales.
4. Tecnológicos
Nos interesa la
reflexión sobre como las tecnologías que están apareciendo hoy pueden cambiar
la sociedad en un futuro próximo. Hay que pensar en cuestiones como las
siguientes:
- Los agentes que promueven la innovación de las TIC
- La aparición de nuevas tecnologías relacionadas con la actividad de la empresa que puedan provocar algún tipo de innovación
- La aparición de tecnologías disruptivas que cambien las reglas del juego de muchos sectores
- La promoción del desarrollo tecnológico que llevará a la empresa a integrar dichas variables dentro de su estrategia competitiva
- Nuevas formas de producción y distribución
- Velocidad de los cambios, y acortamiento de los plazos de obsolescencia.
Estos factores
pueden parecer que a priori sólo afectan a las empresas de sectores muy
específicos, pero en realidad es todo lo contrario. Nos interesa estar al tanto
no sólo sobre los posibles cambios normativos referidos a la ecología, sino
también en cuanto a la conciencia social de este movimiento. Hay que
reflexionar sobre cuestiones como las siguientes:
- Leyes de protección en salud subsidiada.
- Regulación sobre el copo en salud.
- Preocupación por el calentamiento global
- Concienciación social ecológica actual y futura
- Preocupación por la contaminación y el cambio climático
Estos factores
se refieren a todos aquellos cambios en la normativa legal relacionada con
nuestro proyecto, que le puede afectar de forma positiva o negativa. Por
supuesto, si estamos inmersos en un negocio internacional, nos interesará
estudiar los aspectos legales tanto del país de origen como de destino.
Deberemos estudiar sobre cuestiones como las siguientes:
- Ley 715 de 2001: Se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencia y disposiciones para organización en la prestación de los servicios de educación y salud.
- Circular 064 de 2004 Instrucciones sobre procedimientos para reporte de información de las Instituciones públicas prestadoras de servicios de salud de acuerdo con el Decreto 2193 de 2004
- Ley 1122 de 2007 Modificación en el Sistema General de Seguridad Social en Salud.
- Resolución 5929 de 2014 Se establecen los criterios, condiciones, requisitos y procedimientos para la asignación, distribución y giro de los recursos de FONSAET
Micro
entorno
Una vez que hemos descrito las características fundamentales del entorno general, necesitamos un análisis más en profundidad de los rasgos de nuestro entorno específico o sectorial o el conjunto de factores que influyen en el entorno competitivo y pueden afectar a los resultados finales de una empresa
Por ello, el objetivo principal del análisis de las cinco fuerzas de Porter
(1982), es determinar el nivel de competencia de una determinada industria en
la que opera la empresa, su posición respecto a sus competidores e identificar
las bases de una estrategia competitiva
Las cinco fuerzas que analiza el modelo de Porter que influyen sobre el
atractivo del sector son:
- Las barreras de entrada en relación con los competidores potenciales y actuales: Se trata de los competidores existentes en el sector salud en un momento determinado. Debemos analizar el grado de rivalidad directa entre ellas y nosotros. Por ejemplo, número de competidores, cuota del mercado, madurez del Sector, barreras de Salida del Sector y diferenciación del producto o Servicio.
- La
rivalidad entre las IPS competidoras del sector: Comprende las
nuevas empresas que quieren acceder al sector, siendo éstas una amenaza
para las ya existentes ya que se intensificara la competencia.
- La
amenaza de servicios sustitutos: desventajas en costes, acceso a
canales de distribución y diferenciación del producto.
- El
poder negociador de los profesionales de la salud (Proveedores).
Reflejado en el manejo de los precios del mercado de la salud, los cuales
obedecen a la amenaza de políticas gubernamentales o la sobreabundancia de
ofertas por parte de las Eps.
- El poder negociador de los clientes: Para Porter (1982) existen unos factores que afectan al poder negociador: Volumen de transacciones realizadas con la empresa, Grado de importancia de los productos o servicios. Nivel de beneficios del cliente en relación con el proveedor. Amenaza de la integración vertical hacia atrás.
Fuerza
|
Sector de la salud (IPSs)
|
Competidores actuales
|
Media/Alta
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Competidores potenciales
|
Media/Alta
![]() ![]() ![]() ![]() |
Poder Negociador de Clientes
|
Alta
![]() ![]() ![]() ![]() |
Poder Negociador de Profesionales de la salud
|
Media/Alta
![]() ![]() ![]() |
Productos Sustitutivos (Amenaza)
|
Bajo
![]() |
Modelo de las Cinco Fuerzas de Porter.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario